LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA

SIERRA DE ARACENA

Publicado el 21/08/2010

Julio 2010

LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA
SIERRA DE ARACENA


ARACENA: UNO DE LOS ESPACIOS MÁS PROTEGIDOS Y VALIOSOS DE ESPAÑA

La «Sierra de Aracena y Picos de Aroche» es uno de los espacios más valiosos y
emblemáticos de España. Con una superficie de 186.000 hectáreas se localiza en
el norte de la provincia de Huelva, en el extremo más occidental de Sierra Morena.

Aunque el cultivo del castaño ha sido una de las actividades tradicionales en
Aracena, en la actualidad las grandes extensiones de alcornocales son la principal
actividad económica en este espacio protegido, pues de ellos no sólo se obtiene
corcho sino que albergan una importante y renombrada ganadería porcina.

Es por esta riqueza de hábitats que este espacio alberga numerosas aves
amenazadas como la cigüeña negra, el aguililla calzada, el cernícalo primilla,
juveniles en dispersión del águila imperial ibérica o la mayor colonia de buitre
negro de Andalucía.

Debido a su alto valor ambiental Aracena cuenta con numerosas figuras de
protección: Parque Natural, Natura 2000 (Zona de Especial Protección para las
Aves –ZEPA- y Lugar de Importancia Comunitaria -LIC) y Reserva de la Biosfera
“Dehesas de Sierra Morena”. Dentro de la red Natura 2000, Aracena es un LIC con
valores especialmente relevantes pues alberga una especie prioritaria (el lince
ibérico) y tres hábitats de interés comunitario prioritarios (3170 Estanques
temporales mediterráneos, 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de
Thero-Brachypodietea y 91E0 Bosques Aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus
excelsior)

Sin embargo, este lugar emblemático, a pesar de sus numerosas figuras de
protección y de las numerosas especies amenazadas que alberga, en la actualidad
y tal y como se puede ver en este documento, está amenazado por distintos
proyectos de infraestructuras.

Más información: Cristina Rabadán y Luis Suárez , WWF España. crabadan@wwf.es y lsuarez@wwf.es
Theo Oberhuber, Ecologistas en acción proyectos@ecologistasenaccion.org
Octavio Infante, SEO/BirdLife oinfante@seo.org



EL IMPACTO DE LAS AUTOVÍAS SOBRE ESPACIOS Y ESPECIES PROTEGIDAS

En España el gran desarrollo de las infraestructuras lineales de transporte en los
últimos años se ha convertido en una de las principales amenazadas para la
conservación de la biodiversidad. Por eso, especialmente grave cuando esta
afección se produce, como en este caso, dentro de espacios protegidos.

Esto se debe a la gravedad de los impactos que este tipo de proyectos producen
sobre la fauna, como por ejemplo: la disminución del tamaño de los fragmentos de
hábitat dificultando o haciendo inviable la supervivencia de ciertas especies en
ellos, el impedimento al intercambio de los ejemplares entre los distintos
fragmentos de hábitat, la pérdida de hábitat, el incremento de la mortalidad
causada por atropello y colisiones con vehículos, las molestias, la contaminación y
movimientos de las especies (muchas veces alóctonas) en las cunetas.

De hecho, las infraestructuras lineales de transporte son una de las principales
amenazas para muchas especies protegidas, como es el caso del lince ibérico ya
que la muerte por atropellos constituye una de sus principales causas de
mortalidad. Además según se desprende los diferentes textos relacionados con la
conservación de esta especie, como la Estrategia para la Conservación del Lince
Ibérico (Lynx pardinus) en España o el Plan de Acción para la Conservación del
lince ibérico en Europa, la conservación de sus habitas naturales y la no
fragmentación y aislamiento de las poblaciones existentes constituyen dos de las
grandes líneas de acción para lograr la recuperación del lince.

Por eso, la construcción de grandes infraestructuras de transporte se debe evitar
sobretodo en espacios protegidos como éste, pues la declaración de Aracena como
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la red Natura 2000 refuerza y obliga
legalmente a proteger al lince ibérico en el interior de dicho espacio. Entre las
obligaciones que tiene este espacio protegido por ser Natura 2000 está la de
tomar medidas de gestión para «restablecer» y «mantener» el buen estado de
conservación del lince ibérico en su interior, es decir mantener y recuperar el
hábitat para que pueda volver a existir una población estable de Lince ibérico en
su interior, y restablecer dichas poblaciones mediante la reintroducción o
favoreciendo la colonización natural, eliminando las barreras y la fragmentación
del hábitat. Por lo tanto tan sólo podrán ejecutarse aquellos proyectos que no
afecten negativamente a la especie ni a su hábitat en su interior salvo que no
haya alternativas, que se pongan medidas compensatorias, que existan «razones
imperativas de interés publico de primer orden», y que se consulte previamente a
la Comisión Europea (Artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE).

Así mismo la construcción de estas infraestructuras destruirá una gran superficie
de hábitats de interés comunitario por las que este espacio ha sido declarado LIC
y Reserva de la Biosfera.

Por lo tanto, parece claro que las infraestructuras lineales son una grave
amenaza para la biodiversidad, sobretodo cuando se realizan en espacios
protegidos donde hay especies amenazadas sensibles a este tipo de
proyectos.

Más información: Cristina Rabadán y Luis Suárez , WWF España. crabadan@wwf.es y lsuarez@wwf.es
Theo Oberhuber, Ecologistas en acción proyectos@ecologistasenaccion.org
Octavio Infante, SEO/BirdLife oinfante@seo.org



LAS INFRAESTRUCTURAS DEL PEIT Y LA SIERRA DE ARACENA

En febrero de 2008 se inauguraron los últimos tramos de la Autovía de la Plata
A-66 a su paso por Andalucía, de modo que la ciudad de Sevilla quedaba
comunicada de forma directa con Zafra, al sur de Extremadura. Esta obra está
incluida en el PEIT y atraviesa Aracena de Norte a Sur produciendo un gran
impacto ambiental en este espacio protegido, a pesar de lo cual no se tiene
conocimiento de que se haya realizado el trámite obligatorio de consulta a la
Comisión Europea.

Sin embargo, el PEIT incluye otra autovía que atraviesa Aracena: La Autovía
«Zafra Huelva» conocida bajo el nombre de «Autovía Ruta de la Plata (A-66)-
Huelva. Carretera Ex101 pk al 45 y N-435 al 222,2», que actualmente está siendo
evaluada ambientalmente por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y
Marino. Con una IMD (Intensidad Media Diaria o nº de vehículos por día) dentro
del espacio protegido de 1500-2000 vehículos/día, es una infraestructura
claramente con poca utilidad, pues el tráfico mínimo que el propio PEIT considera
necesario para justificar la construcción de una autovía son 10.000 vehículos/día.


Más información: Cristina Rabadán y Luis Suárez , WWF España. crabadan@wwf.es y lsuarez@wwf.es
Theo Oberhuber, Ecologistas en acción proyectos@ecologistasenaccion.org
Octavio Infante, SEO/BirdLife oinfante@seo.org



La construcción de esta vía tiene severos problemas ambientales, de hecho la
propia Junta de Andalucía alerta1 que dentro del ámbito de estudio del proyecto
hay zonas de Reserva o zonas A del PORN donde no se puede establecer
ningún tipo de infraestructura ni realizar movimientos de tierra. También
hay zonas de Regulación Especial en las que no se puede eliminar ninguna especie
autóctona arbórea o arbustiva ni realizar ningún tipo de infraestructura que pueda
suponer una amenaza a las Zonas A.

En este sentido, la Subdirección General de Vida Silvestre del Ministerio de Medio
Ambiente informó que, los tres corredores propuestos coinciden en una fracción
mayoritaria en habitas de interés comunitario, siendo uno de ellos prioritario, que
la afección sobre la avifauna será «notable» destacando la posible afección a
cigüeña negra y que podría afectar gravemente al lince ibérico especie prioritaria
y catalogada como en peligro de extinción. Dicho informe continua con que «este
tramo de autovía, puede comprometer, desde el punto de vista de la
conservación de la Biodiversidad, los objetivos de conservación de la red
Natura 2000».

Por todo ello, el Ministerio de Medio Ambiente2, pidió que el Ministerio de Fomento
estudiara una nueva alternativa que tendría menos impacto sobre el espacio
protegido (Huelva-Valverde del Camino-Minas de Riotinto, Santa Olalla-N-630), sin
embargo, hoy en día dicha alternativa no ha sido contemplada en la evaluación
ambiental.

Por último, el PEIT también incluye la adecuación de la actual N-433, que
atraviesa Aracena de Este a Oeste, actualmente está siendo evaluada
ambientalmente bajo el nombre de «Acondicionamiento N-433 Sevilla-Frontera
Portuguesa. Tramo: Venta el Alto-Rosal de La Frontera. Sevilla y Huelva» . Sin
embargo, este acondicionamiento consiste en la conversión de esta carretera en
una vía rápida, y bajo el aparentemente inocuo nombre de «acondicionamiento»
implica la realización de una gran infraestructura con un enorme impacto
ambiental sobre el espacio protegido

La vía rápida está teniendo una gran contestación social en la zona, de hecho ha
habido manifestaciones de 2.000 personas en Santa Olalla del Cala, una gran
cifra teniendo en cuenta la poca densidad poblacional de la zona. Además esta
carretera tiene poco tráfico pues cuenta con una IMD de entre 518 y 777
vehículos/día, por lo que no es en absoluto necesario incrementar la capacidad de
esta carretera.

Además hay dos autovías cerca de Aracena, que no afectarían directamente al
espacio, pero sí pueden afectar a valores por los que se ha declarado: la Autovía
Zafra-Jerez de los Caballeros promovida por la Junta de Extremadura y la
Autovía Badajoz-Córdoba-Granada promovida por el Ministerio de Fomento e
incluida en el PEIT. Es importante comprender que la realización de una autovía
cerca de un espacio protegido puede afectar a las especies que viven en su

1 En las consultas realizadas la D.G. Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales de la Consejería de

Medio Ambiente de la Junta de Andalucía dentro de la evaluación ambiental de esta infraestructura
2 El documento del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: «Determinación del Nivel de la amplitud y
nivel de detalle de estudio de impacto ambiental y traslado de consultas»

Más información: Cristina Rabadán y Luis Suárez , WWF España. crabadan@wwf.es y lsuarez@wwf.es
Theo Oberhuber, Ecologistas en acción proyectos@ecologistasenaccion.org
Octavio Infante, SEO/BirdLife oinfante@seo.org



interior pues aíslan las poblaciones e impiden el intercambio de ejemplares con
otras áreas.

Por último, y debido a la mala coordinación entre las distintas administraciones, la
Junta de Andalucía, promueve la conversión en autovía de la carretera A-461
entre Zalamea la Real y Santa Olalla del Cala llamada como «Autovía de la
Cuenca Minera», como alternativa a la Zafra-Huelva y atravesando también
Aracena y Picos de Aroche.

Para WWF, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción la realización de 3
autovías y una vía rápida en el interior de Aracena y Picos de Aroche no se
puede hacer legalmente pues es incompatible con el PORN del espacio,
haría perder todos los valores por las que se declaró este espacio como
Parque Natural, Natura 2000 y Reserva de la Biosfera y además afectaría a
la obligatoria recuperación de especies amenazadas como el lince ibérico
en su interior. Además, estos proyectos, en la actual situación económica y
teniendo en cuenta su bajo tráfico, no se deberían hacer debido a su alto coste
ambiental y económico.

EL OLEODUCTO BALBOA Y LA SIERRA DE ARACENA

Un último proyecto amenaza la
Sierra de Aracena: La refinería
Balboa y su oleducto y poliducto de
200 km desde Los Santos de
Maimona en Badajoz hasta la Costa
de Huelva. Se propone que, en la
zona de Aracena, el oleoducto y el
poliducto tengan un trazado en su
mayor parte paralelo a la actual
autovía A-66. Sin embargo, los más
de 18 km del oleoducto que
discurrirían por el espacio protegido
lo harían por habitas de interés
comunitario, es decir, este
oleoducto discurría en su mayoría
afectando a unos habitats por los
que justamente se declaró este
espacio como LIC para su
protección. Esta grave afección sólo
se puede justificar legalmente
(Artículo 6 de la Directiva
92/43/CE) sino hay alternativas,
algo que claramente no se cumple
en el caso de Aracena pues hay una
alternativa para evitar esta
afección: construir la refinería al
Sur de Aracena.

El oleoducto cuenta con un fuerte
rechazo social, no sólo en

Más información: Cristina Rabadán y Luis Suárez , WWF España. crabadan@wwf.es y lsuarez@wwf.es
Theo Oberhuber, Ecologistas en acción proyectos@ecologistasenaccion.org
Octavio Infante, SEO/BirdLife oinfante@seo.org




Extremadura sino también en la comarca de Aracena habiéndose realizado, al igual
que con la vía rápida, importantes manifestaciones y actos de protesta en Santa
Olalla del Cala. Para WWF, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife la Refinería
Balboa y el oleoducto asociado es una de las infraestructuras que tiene mayor
impacto ambiental de las planteadas en las últimas décadas en España.

WWF, SEO/BirdLife y ECOLOGISTAS EN ACCION, LA SIERRA DE ARACENA Y LAS
INFRAESTRUCTURAS

WWF, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción llevan muchos años trabajando en la
conservación de los espacios protegidos de la red Natura 2000 y en la
recuperación de especies amenazadas como el lince ibérico y el águila imperial
ibérica . Por eso, la organización está alertando a las diferentes administraciones
regionales, nacionales e europeas implicadas en la evaluación y ejecución de estos
proyectos así como en la conservación de Aracena y del lince ibérico, de la
incompatibilidad de conservar este espacio y se realizaran todos estos proyectos.

Además, Aracena es un triste ejemplo de lo que una mala planificación de
infraestructuras puede hacer sobre los espacios protegidos cuando no se cumple la
normativa europea. De hecho, la mayor parte de las infraestructuras que afectan a
Aracena pertenecen al PEIT que justamente tiene abierto un procedimiento de
infracción en la Unión Europea promovido por entre otras organizaciones
conservacionistas Ecologistas en Acción, SEO/BIrdLife y WWF, por incumplir la
Directiva Hábitats y no haber evaluado los efectos de este plan sobre la red
Natura 2000.

Por eso, para SEO/BirdLife, Ecologistas en acción y WWF la aprobación de
todos estos proyectos supondría no sólo la destrucción de todos los
valores por los que se protegió la Sierra de Aracena, sino también un claro
ejemplo de mala coordinación entre administraciones, un derroche
económico –debido a que las autovías tendrían similares trazados, alto
coste de ejecución debido a la orografía del terreno y poco tráfico- y
sobretodo, una clara vulneración de la legislación vigente, debido a la
incompatibilidad de estas infraestructuras con el PORN y con la
conservación de los valores por los que se incluyó a Aracena en la red
Natura 2000 y en la red de Reservas de la Biosfera.

Más información: Cristina Rabadán y Luis Suárez , WWF España. crabadan@wwf.es y lsuarez@wwf.es
Theo Oberhuber, Ecologistas en acción proyectos@ecologistasenaccion.org
Octavio Infante, SEO/BirdLife oinfante@seo.org



Asociación Cultural y Recreativa, A.S.A.

Apartado de Correos 16.006 - Sevilla - 41015 - 

Para los Socios

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Privacy Policy and Terms of Service apply.