Publicado el 01/03/2012
Enrique Hernanz, el hombre del Tiempo en ABC.ES:
«La sequía es un fenómeno cíclico y recurrente al que hay que adaptarse»
Las lluvias más abundantes llegarán en abril y mayo; no servirán para salvar las cosechas, pero asegurarán un verano más tranquilo en cuanto a las restricciones de agua se refiere
ENRIQUE HERNANZ
Día 01/03/2012 - 10.35h
El Gobierno pondrá en marcha mecanismos de apoyo para los sectores más afectados por la sequía
España entra en un periodo de «sequía meteorológica»
Reino Unido sufre su peor sequía en 35 años
La sequía en el Amazonas, visible desde el espacio
España ha vivido en los tres últimos meses (diciembre, enero y febrero) un gran periodo de escasez de lluvias. En términos globales, es muy difícil, por no decir imposible, saber si ha sido el invierno meteorológico más seco en el conjunto de la nación desde que se tienen datos, pero no cabe duda de que esta en el «top 3», asegura Enrique Hernanz, Jefe de predicción meteorológica de digitalmeteo.
Lo que sí es oficial es que en algunos observatorios sí lo ha sido. En Madrid-Retiro, por ejemplo, tan sólo han caído 16,1 litros de lluvia en los tres últimos meses, frente a los 19 litros por metro cuadrado que cayeron el mismo periodo de los años 1982-1983. Y en el observatorio de León tan sólo han caído 14,6mm de lluvia, siendo el invierno meteorológico más seco desde que se tienen datos.
En otros muchos puntos no se ha batido el récord, pero se ha estado muy cerca En Granada, sin ir más lejos, ha sido el tercer trimestre más seco con 24,8 litros, tan sólo superado por los años 1980-1981 y 1994-1995, en los que los registros fueron inferiores a los 20mm. También cabe destacar la gran sequia que está atravesando Galicia. En los observatorio de Santiago, Lugo y Vigo este invierno está siendo el tercero más seco de series históricas que tienen casi 100 años de antigüedad.
En el oeste y suroeste peninsular, que tanto depende de las borrascas atlánticas para ver llover, la situación no es mucho mejor. En Badajoz solamente han caído 22,6 mm, viéndose este dato superado por el del año 2004-2005 en el que las precipitaciones se quedaron por debajo los 13 litros. En Sevilla también está siendo el segundo trimestre más seco desde se tienen datos, con lluvias que se quedan ligeramente por debajo de los 20mm.
¿Cuándo se romperá la tendencia?
Los embalses, debido a las lluvias que cayeron durante los meses otoñales se encuentran al 62,53%, situándose prácticamente 2 puntos porcentuales por encima de la media de agua embalsada de los últimos 10 años. Por lo tanto, la escasez de lluvia aún no es demasiado preocupante en cuanto al consumo y uso del agua se refiere, aunque si está afectando en mayor medida al cultivo de secano, que en amplias zonas de la península se está dando por perdido si no precipita inmediatamente.
A partir de hoy, entrará una pequeña borrasca por el oeste peninsular, que dejará algunos chubascos en los sistemas montañosos, también en zonas llanas del sur peninsular, pero su influencia terminará la jornada del sábado.
Al menos durante las dos primeras semanas del mes de marzo las lluvias no serán las protagonistas, y después de este pequeño episodio de precipitación, el anticiclón, y muy posiblemente el frío, serán los dominadores del tiempo peninsular.
Para más adelante se ve la luz al final del túnel, y nuestros modelos de previsión estacional pronostican un mes de abril y mayobastante lluvioso, que aunque no ya no serviría para salvar las cosechas, si nos aseguraría tener un verano más tranquilo en cuanto a las restricciones de agua se refiere.
Medidas contra la sequía
Buena parte del país que atraviesa por este problema de la lluvia, vive de las precipitaciones provocadas por las borrascas atlánticas, pero cíclicamente el anticiclón de las azores se posiciona un poco más al norte de lo habitual y bloquea su paso. No es algo que tenga que ver con el calentamiento global, ni con el cambio climático, sino que es un fenómeno cíclico y recurrente que ya sucedió en 1983, 1995, 2005, 2012 y volverá a suceder en un futuro más o menos lejano.
Por lo tanto, como la variabilidad del clima no es algo que se pueda modificar, tenemos que ser nosotros los que nos adaptemos a él. Hacía el año 1900 había un total de unos 57 embalses construidos en nuestro país con una capacidad total de unos 106 hm cúbicos. En el siglo XX se aceleró la construcción de embalses, particularmente entre los años sesenta y ochenta, de manera que en el año 2000 ya se había superado el millar.
Sin embargo todos estos avances sufridos en la segunda mitad del siglo XX parece que no han sido suficientes, y a pesar de que por ejemplo en Galicia es una de las zonas peninsulares en las que normalmente más llueve, es una de las que menos agua acumulada hay, con un 51,9% sobre su máximo y 18 puntos menos de la media de los últimos 10 años. De modo que, si llueve más y hay menos agua embalsada es obvio que es necesaria la construcción de nuevas presas de mayor capacidad.
El problema de la capacidad de los embalses también afecta a otros muchos puntos del norte peninsular, aunque como allí si está lloviendo lo suficiente de momento no es visible.
Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Privacy Policy and Terms of Service apply.