El agua de los pantanos sevillanos

Publicado el 16/08/2012

El agua de los pantanos sevillanos cae por debajo del nivel de la última década
El descenso en picado comenzó entre mayo y junio en Aracena y Zufre, los de mayor capacidad que abastecen a Sevilla. La falta de lluvia contrasta con la abundancia de precipitaciones del año pasado.
A. S. AMENEIRO | ACTUALIZADO 16.08.2012 - 11:58

El agua embalsada de los cuatro pantanos que abastecen a Sevilla se mantiene por debajo de la media de la última década y muy lejos de los buenos datos registrados el año pasado debido a la combinación de escasez de lluvias y calor extremo. La situación también se repite en el conjunto de las cuencas del país: con 29.055 hectómetros cúbicos de agua embalsada en la actualidad, lejos de los 38.235 registrados en estas mismas fechas de 2011 y por debajo de la media de 30.186 hectómetros cúbicos de los últimos 10 años.

En el conjunto de la cuenca del Guadalquivir, por contra, los niveles de agua embalsada (4.729 hectómetros cúbicos) aún se puede decir que están dentro de la normalidad y por encima de los 4.190 hectómetros cúbicos de media de los últimos 10 años.

Zufre y Aracena, las presas más grandes que surten a Sevilla y su entorno -se localizan en territorio de la provincia de Huelva- cuentan en la actualidad con 136 y 96 hectómetros cúbicos de agua, respectivamente, lo que supone que están al 77,7% y al 75,6% de su capacidad, según los datos registrados a 14 de agosto. En peor situación se hallan La Minilla y El Gergal al 67,24% y por debajo del 50% de su capacidad; estos dos se sitúan en la provincia de Sevilla.

El año pasado por esta misma fecha los dos principales embalses rozaban prácticamente el lleno total (98,29% Zufre y 97,64% Aracena), y los dos más pequeños superaban con holgura el nivel del 80%. En la media de la última década, Zufre y Aracena se movían entre el 84% y el 80%, mientras El Gergal alcanzaba casi el 60%y La Minilla el 94%.

Los datos pueden consultarse en la web de los pantanos nacionales clasificados por cuencas (www.embalses.net) y en las estadísticas sobre reserva hidráulica de la página del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (www.magrama.gob.es).

La caída de agua almacenada tuvo lugar mucho antes en El Gergal y La Minilla. Según los datos oficiales comenzó en marzo y en abril, respectivamente, y en la actualidad hay una diferencia de 10 a 15 puntos respecto a los niveles de 2011.

Aunque todavía no abastece a Sevilla y su entorno, la presa de Los Melonares consta en las estadísticas al estar construida desde hace años. Su nivel de agua embalsada está al 64%, muy lejos del 87% que alcanzaba en la misma fecha del año pasado. En este caso no cabe la comparativa de la media de los últimos 10 años porque el pantano es posterior: acabó de construirse en diciembre de 2007. Dentro de dos años, allá por 2014, empezará a abastecer de agua a la población. Para entonces se espera que hayan concluido las obras de las conducciones pendientes. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha retomado los trabajos para llevar el agua por el canal del Viar y por nuevas tuberías con una inversión superior a 41 millones de euros y con un 80 de financiación europea.

Los embalses de la cuenca del Guadalquivir, donde también se integran los pantanos que dan de beber a Sevilla y su área metropolitana, se encuentran al 58% de su capacidad, por encima de la media nacional del 52,4%. Le superan las cuencas de Galicia Costa (65,6%), Miño-Sil (59,9%), Cantábrico (67,9%), cuencas internas del País Vasco (76,2%), Guadiana (62,3%), cuenca Atlántica Andaluza (66,9%) y cuencas internas de Cataluña (68,1%), según datos del Ministerio. Peor que el Guadalquivir figuran el resto: las del Duero, Tajo, Mediterránea andaluza, Segura, Ebro y Júcar (la cifra más baja: 40,5%).

Asociación Cultural y Recreativa, A.S.A.

Apartado de Correos 16.006 - Sevilla - 41015 - 

Para los Socios

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Privacy Policy and Terms of Service apply.