Publicado el 12/05/2015
Una visita a los 5 monumentos naturales de Sevilla
10 enero, 2015
ActividadesVerano 2014
8198
Pasear por los monumentos naturales con los que cuenta Sevilla es pasear por historias, parajes espectaculares y unas vistas más que bonitas de la sierra de la ciudad.
La provincia te ofrece hasta cinco monumentos naturales situados en Alanís, San Nicolás del Puerto, Constantina, Coripe, El Madroño y Montellano en los que podrás rodearte de naturaleza y disfrutar de una jornada especial.
MONUMENTO NATURAL CASCADAS DEL HUÉZNAR. Alanis / San Nicolás del Puerto
Para comenzar nuestra excursión, viajaremos a los municipios de Alanis, San Nicolas del Puerto, donde encontraremos el Monumento Natural Cascadas del Huéznar. Este monumento natural está conformado por una serie de cascadas que surgen al arrojar el río Huéznar sus aguas sobre unas peculiares formaciones calizas conocidas como travertinos. Esta ribera, que es una de las más emblemáticas y mejor conservadas del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, ofrece un paisaje idílico, rebosante de frescor y riqueza, enmarcado por una geología que deja al descubierto valiosa información sobre los últimos 30.000 años de la región.
A lo largo de esta sucesión de pequeños saltos de agua, llamados Las Chorreras, el río recorre su cauce con aguas cristalinas y bajo un espectacular bosque galería donde abundan sauces y fresnos, teniendo también este espacio natural una importante presencia de otras especies vegetales como el madroño, el durillo o el arrayán. El monumento natural acoge, además, una rica variedad de fauna con especies como la garza real, el mirlo acuático, el martín pescador, el azor, la nutria, el galápago leproso o la trucha.
La denominada playa de San Nicolás, aguas arribas del monumento natural, es un lugar habilitado para el baño recreativo en el que podrás disfrutar de un chapuzón y unas sardinas en los bares cercanos
MONUMENTO NATURAL DEL CERRO DEL HIERRO. Constantina / San Nicolás del Puerto
La presencia de hierro en las rocas de este cerro fue el origen del aprovechamiento minero que este enclave mantuvo desde época romana hasta el siglo pasado. Estos trabajos dejaron al descubierto un paisaje de formas y colores únicos en el que dominan las agujas, corredores o lapiaces. Las responsables de esta singular belleza son las calizas, rocas que sufrieron una erosión parcial por efecto de la lluvia y de la nieve, dando lugar a este espectacular karst que hoy es reclamo para amantes de la escalada.
Todavía permanecen algunas infraestructuras recuerdo de su pasado minero, como el antiguo trazado ferroviario que unía la explotación con la estación de Los Prados-Cazalla. Su acondicionamiento como vía verde de la Sierra Norte permite recorrerlo a pie o en bici. La ruta parte del antiguo poblado de la mina, donde residían los trabajadores, y de la Casa de los Ingleses, residencia de ingenieros y gestores de la mina venidos desde Escocia a finales del siglo XIX.
Para conocer las singularidades de este Monumento Natural, nada mejor que recorrer el sendero Cerro del Hierro, una ruta de apenas dos kilómetros que se adentra en las galerías y túneles excavados en sus rocas.
A escasos nueve kilómetros del Cerro del Hierro se encuentra el municipio de Constantina, declarado Conjunto Histórico Artístico, donde disfrutar de sus calles y monumentos llenos de historia y de su exquisita cocina tradicional y afamados anises. A las afueras del pueblo, se ubica el centro de visitantes El Robledo, que permite al viajero conocer las características del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla e informarse sobre los lugares y rutas más interesantes.
MONUMENTO NATURAL CHAPARRO DE LA VEGA. Coripe
Este Monumento Natural lo compone una espectacular encina, especie conocida en esta zona como chaparro, de más de 200 años de antigüedad que alcanza unos trece metros de alto y un diámetro de copa de 30 metros.
Sus sobresalientes dimensiones hacen de este ejemplar una clara referencia para los lugareños que lo han hecho testigo de su vida cotidiana. Bajo su sombra, se desarrollan diversas actividades lúdicas y festivas, entre las que destaca la Romería de Fátima a mediados del mes de mayo. Desde hace unos años y dada su singularidad, sus inmediaciones sirven como escenario de actividades relacionadas con la educación ambiental.
El entorno del centenario árbol es un característico paisaje serrano de lomas suaves y adehesadas de la Sierra Sur de Sevilla. Sin embargo, rompiendo este horizonte de colinas, se divisan laderas de naturaleza caliza, con escarpes verticales cubiertos de denso matorral. Es posible recorrer este enclave y sus alrededores a pie, en bici o a caballo.
Cerca del Chaparro de la Vega discurre el río Guadalporcún, junto a él y bajo la sombra de su bosque galería, se encuentra la vía verde de la Sierra Sur, que discurre entre Puerto Serrano y Olvera. Este trazado también permite conocer la Reserva Natural Peñón de Zaframagón, junto al que se ubica un punto de información del espacio.
Una buena opción para completar la visita es degustar una exquisita esparragá de tagarninas, uno de los platos más recomendados del cercano municipio de Coripe.
MONUMENTO NATURAL ENCINA DE LOS PERROS. El Madroño
Las dimensiones de esta espectacular encina declarada Monumento Natural son impresionantes, con un tronco que alcanza en su base un perímetro de ocho metros y una copa capaz de proyectar una sombra de 600 metros cuadrados. Un entorno hermoso donde la tradición cuenta que bajo su cobijo las parejas de la aldea del Álamo se prometían.
Esta encina se encuentra en la comarca del Corredor de la Plata, donde predomina un paisaje adehesado de sierras alomadas. En esta comarca, la dehesa es utilizada como lugar de pasto del toro de lidia, muy abundante en la zona.
En este horizonte de colinas sobresalen sus pintorescos pueblos y diseminadas aldeas, existiendo en las inmediaciones de este Monumento Natural varios caminos que invitan a conocerlos.
Una de las rutas es el Camino de los Camellos, antigua vereda de carne que conecta el Castillo de las Guardas con Aznalcóllar y El Madroño. En el primer municipio es recomendada la visita al castillo que le da nombre. En Aznalcóllar, varios monumentos recuerdan la importancia histórica de la Comarca como el Acueducto Romano de Itálica. En el municipio de El Madroño destacan los grabados rupestres en el Riscal, los primeros de su tipología encontrados en la provincia de Sevilla.
Entre todos los caminos de la Comarca, destaca la gran ruta de comunicación creada por los romanos, la llamada Vía de la Plata. Seguir su trazado es una buena opción para conocer cada uno de sus rincones y, por qué no, para peregrinar hasta Santiago.
MONUMENTO NATURAL TAJOS DEL MOGAREJO. Montellano
El desfiladero que compone el Monumento Natural Tajos de Mogarejo se localiza en el cauce del arroyo Salado, afluente del río Guadaira. En sus orillas se forma un fresco bosque ribera con abundancia de tarajes, especies propias de ambientes salobres. El paisaje que se dibuja en las proximidades del arroyo conserva pequeñas manchas de bosque y matorral mediterráneos con especies como el algarrobo, el palmito o el romero.
El curso del Salado transcurre por rocas de areniscas y calcarenitas Estas últimas presentan un remoto pasado marino, al formarse por la compactación de restos de organismos de ese medio. Las sales de estas rocas han originado el apelativo que da nombre al arroyo, ya que aporta a sus aguas una ligera salinidad. El paso del tiempo ha ido desgranando estos materiales ofreciendo curiosas oquedades llamadas taffonis.
Las rocas de estos tajos han sido utilizadas desde antaño como material para la construcción, de ahí la existencia de canteras, hoy abandonadas. Estos materiales se empleaban en las edificaciones de la comarca, existiendo constancia de su utilización en el Cabildo de la Catedral de Sevilla.
Para conocer este Monumento Natural y su entorno, la cercana Sierra de San Pablo ofrece distintas posibilidades, que pasan por distintas rutas de senderismo, a caballo o cicloturismo. También, éste es lugar de encuentro para quienes practican la escalada o el vuelo libre.
Resulta de interés un antiguo molino harinero que recuerda la vocación cerealista de esta parte de la campiña sevillana. El entorno completa su interés cultural con una visita al municipio de Montellano, con atractivos en su casco urbano como el de la Casa de los Ancianos o La Fuente.
Fuente: Junta de Andalucía
Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Privacy Policy and Terms of Service apply.